martes, 6 de junio de 2017

MODULO III PROPUESTA DE LA MEJORA DOCENTE

MODULO III PROPUESTA DE LA MEJORA DOCENTE

Actualmente la tarea docente implica gran compromiso por mejorar la calidad de vida de los niños, utilizando las diferentes herramientas que estén a mi alcance, las cuales pueden ser desde textos escritos, videos, páginas de internet, etc. Es complicado cambiar la forma en la que me desempeño, pues a pesar de que sé y reconozco que la innovar en las aulas y buscar estrategias incorporando herramientas tecnológicas es de gran ayuda si se utiliza adecuadamente, resulta demasiado sencillo caer en los vicios de siempre y utilizar recursos tradicionalistas o las clases magistrales, ya que romper con la forma en la que uno aprende es difícil, pues ya es parte de mi historia personal, he ahí la dificultad de adoptar nuestro nuevo rol como guía y gestor del conocimiento. A pesar de que resulte complicado considero importante adoptar este nuevo estilo de trabajar, donde los estudiantes tengan mayor participación en las actividades de aprendizaje, es decir, realizarlo de forma más constante y no de forma intermitente como en ocasiones lo hago, además de buscar resolver un problemas de múltiples maneras utilizando el conocimiento de las diversas disciplinas de las cuales los estudiantes tengan conocimientos. El gran reto al cual actualmente me enfrento es el de reinventar mi tarea docente para poder guiar de mejor manera a los alumnos y poder desarrollaren ellos las actitudes, habilidades y conocimientos necesarios para que puedan seguir aprendiendo y sean personas que colaboren en el desarrollo y mejoramiento de sus comunidades. 

MODULO III PROPUESTA DE LA MEJORA DOCENTE



Actualmente la tarea docente implica gran compromiso por mejorar la calidad de vida de los niños, utilizando las diferentes herramientas que estén a mi alcance, las cuales pueden ser desde textos escritos, videos, páginas de internet, etc. Es complicado cambiar la forma en la que me desempeño, pues a pesar de que sé y reconozco que la innovar en las aulas y buscar estrategias incorporando herramientas tecnológicas es de gran ayuda si se utiliza adecuadamente, resulta demasiado sencillo caer en los vicios de siempre y utilizar recursos tradicionalistas o las clases magistrales, ya que romper con la forma en la que uno aprende es difícil, pues ya es parte de mi historia personal, he ahí la dificultad de adoptar nuestro nuevo rol como guía y gestor del conocimiento. A pesar de que resulte complicado considero importante adoptar este nuevo estilo de trabajar, donde los estudiantes tengan mayor participación en las actividades de aprendizaje, es decir, realizarlo de forma más constante y no de forma intermitente como en ocasiones lo hago, además de buscar resolver un problemas de múltiples maneras utilizando el conocimiento de las diversas disciplinas de las cuales los estudiantes tengan conocimientos. El gran reto al cual actualmente me enfrento es el de reinventar mi tarea docente para poder guiar de mejor manera a los alumnos y poder desarrollaren ellos las actitudes, habilidades y conocimientos necesarios para que puedan seguir aprendiendo y sean personas que colaboren en el desarrollo y mejoramiento de sus comunidades. 

Reflexión sobre la la labor docente


lunes, 5 de junio de 2017

planificación y evaluación 1

NOMBRE DEL PROYECTO:LA PRIMAVERA HA LLEGADO
PROBLEMÁTICA: ¿CÓMO PODEMOS PROTEGER Y CUIDAR A LOS ANIMALES Y  PLANTAS?
JARDIN DE NIÑOS: “JUAN DE LA BARRERA” BANGANDHO UBICADO EN EL MUNICIPIO DE IXMIQUILPAN.
GRADO:
DURACIÓN DEL PROYECTO: “DEL 27  DE MARZO  AL  07 DE ABRIL DEL2017”
JUSTIFICACIÓN
La primavera es una estación que invita al niño a relacionarse con el medio natural que lo rodea y que al mismo tiempo,  brinda la posibilidad de desarrollar cada uno de nuestros sentidos.  Relacionando con el juego, naturaleza y experiencias, podremos lograr interesantes actividades.
Dado que la fecha coincide temporalmente con la primavera, se desarrollarán las actividades orientadas a descubrir las manifestaciones más importantes de esta estación. Las plantas rodean la vida de los niños y niñas, pueden verlas en sus casas, en los parques, en la escuela. etc. el objetivos de este proyecto es observar y explorar el entorno que nos rodea, estimulando la curiosidad por descubrir cómo son las plantas y animales peculiares de la primavera, cuál es su ciclo vital, qué cuidados necesitan y qué relaciones de interdependencia tienen con las personas.
También se pretende valorar la importancia de las plantas y promover actitudes de respeto y cuidado hacia el mundo natural. Consiste en desarrollar el respeto, la protección y el cuidado de la naturaleza, así como fomentar el diálogo ante los conflictos sociales.
De esta manera con la ejecución del proyecto “la primavera llegó”, se pretende que los niños de tercer grado de la comunidad de Bangandhó, Municipio de Ixmiquilpán, tomen conciencia de la importancia que tiene conocer el medio natural que le rodea, ayudando a conservarlo.
OBJETIVO GENERAL
Propiciar la participación de los niños de tercer grado, con la finalidad de que sean los protagonistas de su propio proceso de enseñanza aprendizaje. Ellos  deben de  participar en la elección de determinadas actividades, seleccionado sus cuentos, actividades que quieren desarrollar, posibilidades que se puede realizar en los rincones del aula, de esta manera ellos colaboraran, tomaran sus decisiones y participaran motivados para aprender.

OBJETIVO ESPECÍFICO:
Ø  Observar e identificar cambios ambientales, climáticos que se producen en el entorno con la llegada de la primavera.
Ø  Observar distintos alimentos, animales y vestuario  típicos de la primavera.
Ø  Identificar oficios vinculados con el mundo de las plantas: jardinero.
Ø  Identificar algunas partes generales de las plantas y flores, así como su utilidad y cuidado.
Ø  Adquirir hábitos de cuidado, interés y respeto hacia las plantas y animales del entorno.
Ø  Reproducir las grafías de las letras.
Ø  Atender, y reproducir textos de tradición cultural (cuentos, canciones, poesías, adivinanzas, trabalenguas) relacionados con la unidad.
Ø  Asociar números con la cantidad correspondiente.
Ø  Desarrollar habilidades y destrezas cognitivas que les permitan profundizar sus conocimientos a través de la lectura, escritura.
Ø  Integrar a los padres y representantes al proceso de aprendizaje y al trabajo en las actividades de la primavera.
Ø  Que construyan y utilicen conceptos relativos a valores como amistad, autoestima, compañerismo, inclusión, comunicación, solidaridad y respeto.
DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA
La escuela  es un tipo de comunidad educativa donde se practican diversidad de culturas que potencien la diferencia y la contribución activa de cada alumno para construir un conocimiento compartido, buscando y así obteniendo, sin discriminación, la calidad educativa y el contexto socio-cultural de todo el alumnado.
El aprendizaje cooperativo requiere del empleo didáctico de grupos reducidos en los que los alumnos trabajan juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de los demás. Un grupo puede definirse como, “una colección de persona que interactúa entre si y ejerce su influencia recíproca” dicha influencia reciproca implica intercambios mutuos en una interacción comunicativa en las que intercambian señales (palabras, gestos, imágenes  y textos) entre las mismas persona de manera continua en un periodo de tiempo dado, lo que permite que cada miembro afecte a los demás en sus conductas, creencias, valores, conocimientos u opiniones.
Es de esta manera que se lleva  a cabo el proyecto de “la primavera llegó” con la finalidad, de trabajar en colaboración, resolver conflictos mediante el dialogo y a respetar las reglas de convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella, actuando con iniciativa, autonomía y disposición para aprender. Tomando conciencia de la importancia que tiene conocer el medio natural que le rodea, ayudando a conservarlo. De esta manera se pretende que los alumnos trabajen los siguientes indicadores que les permitan ser competentes en: expresar ideas y sentimientos, utilizando la biblioteca, clasificar formas, materiales de acuerdo con distintos criterios al tema, observar y proteger el medio natural, mostrar curiosidad por observar los seres vivos, practicar con distintos materiales y técnicas, realizar dramatizaciones, cantar canciones, recitar poemas. Entre otros.
CAMPOS FORMATIVOS
CAMPPOS FORMATIVOS
COMPETENCIA
APRENDIZAJE ESPERADO
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
ASPECTO: LENGUAJE ORAL
Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral.
Expone información sobre un tópico, organizando cada vez mejor sus ideas y utilizando apoyos gráficos u objetos de su entorno.
• Intercambia opiniones y explica por qué está de acuerdo o no con lo que otros opinan sobre un tema.
ASPECTO: LENGUAJE ESCRITO
*Reconoce características del sistema de escritura al utilizar recursos propios (marcas, grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas.
*Compara las características gráficas de su nombre con los nombres de sus compañeros y otras palabras
• Identifica palabras que se reiteran en textos rimados como poemas y canciones; descubre que se escriben siempre de la misma manera.
*Selecciona, interpreta y recrea cuentos, leyendas y poemas, y reconoce algunas de sus características.
*Participa en actividades de lectura en voz alta de cuentos, leyendas y poemas.
• Comenta acerca de textos que escucha leer.
• Recrea cuentos modificando o agregando personajes y sucesos.
PENSAMIENTO MATEMÁTICO
ASPECTO: NÚMERO
Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios del conteo.
Usa y nombra los números que sabe, en orden ascendente, empezando por el uno y a partir de números diferentes al uno, ampliando el rango de conteo.
•Usa y menciona los números en orden descendente, ampliando gradualmente el rango de conteo según sus posibilidades.
• Conoce algunos usos de los números en la vida cotidiana.
EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO.
ASPECTO: MUNDO NATURAL
*Participa en acciones de cuidado de la naturaleza, la valora y muestra sensibilidad y comprensión sobre la necesidad de preservarla.

*Observa características relevantes de elementos del medio y de fenómenos que ocurren en la naturaleza, distingue semejanzas y diferencias y las describe con sus propias palabras.
*Comprende que forma parte de un entorno que necesita y debe cuidar.
*Práctica y promueve medidas de protección y cuidado a los animales domésticos, las plantas y otros recursos naturales de su entorno.

*Describe características de los seres vivos (partes que conforman una planta o un animal) y el color, tamaño, textura y consistencia de elementos no vivos.
*Clasifica elementos y seres de la naturaleza según sus características, como animales, según el número de patas, seres vivos que habitan en el mar o en la tierra, animales que se arrastran, vegetales comestibles y plantas de ornato, entre otros.
DASARROLLO FÍSICO Y SALUD
ASPECTO: COORDINACIÓN,  FUERZA Y EQUILIBRIO

Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad
y flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico
*Participa en juegos que lo hacen identificar y mover distintas partes de su cuerpo.
• Participa en juegos que implican habilidades básicas, como gatear, reptar, caminar, correr, saltar, lanzar, atrapar, golpear, trepar, patear en espacios amplios, al aire libre o en espacios cerrados.
• Participa en juegos que le demandan ubicarse dentro-fuera, lejos-cerca, arriba-abajo.
ASPECTO: PROMOCIÓN DE LA SALUD
Práctica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella.
Aplica medidas de higiene personal, como lavarse las manos y los dientes, que le ayudan a evitar enfermedades.
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
ASPECTO: RELACIONES INTERPERSONALES
Establece relaciones positivas con otros, basadas en el entendimiento,
la aceptación y la empatía
Habla sobre experiencias que pueden compartirse, y propician la escucha, el intercambio y la identificación entre pares.
• Escucha las experiencias de sus compañeros y muestra sensibilidad hacia lo que el interlocutor le cuenta.
• Muestra disposición a interactuar con niños y niñas con distintas características e intereses, al realizar actividades diversas. Apoya y da sugerencias a otros.
EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICAS
ASPECTO: EXPRESIÓN CORPORAL
Y APRECIACIÓN DE LA DANZA

Expresa, por medio del cuerpo, sensaciones y emociones en acompañamiento del canto y de la música.



Improvisa movimientos al escuchar una melodía e imita los movimientos que hacen los demás.
• Inventa formas para representar el movimiento de algunos fenómenos naturales.
*Se mueve y desplaza dentro-fuera, cerca-lejos, adelante-atrás, arriba-abajo, en trayectorias circulares, rectas o diagonales, zig zag, espirales, figuras, giros, para expresarse por medio de la danza.
ASPECTO: EXPRESIÓN DRAMÁTICA
Y APRECIACIÓN TEATRAL
Expresa mediante el lenguaje oral, gestual y
corporal situaciones reales o imaginarias en representaciones teatrales sencillas.
*Representa una obra sencilla empleando sombras o títeres elaborados con diferentes técnicas.
• Participa en el diseño y la preparación de la puesta en escena de obras creadas por el grupo.



DESARROLLO DE LA PROPUESTA
INICIO:
En primer lugar, se realizará la indagación de saberes previos y se hablará acerca de esta nueva estación que comienza, de las características y las diferencias con la estación anterior.
En conjunto conversaremos con los niños sobre las características de la primavera. Como ¿qué estación del año es? ¿Qué es la primavera? ¿Qué características tiene la primavera? ¿Qué hay? ¿Cómo es el clima? ¿ qué pasa con las plantas?
Dibujaran como ellos conocen la primavera, de acuerdo a lo que ellos respondieron.
Mencionarle a los niños que la consigna de inicio es: “Somos exploradores”
A través del registro de niños y docentes, podrán observar las características de las plantas, juntar hojitas y flores, ver los diferentes colores, las formas, los tamaños; oler los aromas, observar utilizando lupas y, además, sacar fotografías para luego dialogar en la sala sobre todo lo explorado y anotado.
Clasificamos todo el material que juntamos.
DESARROLLO.
Ø  Proyección de video sobre la primavera
Ø  Hacer comparaciones de las diferentes flores y pintaron las flores que observaron. Guiarlos con preguntas para que describan y comparen: ¿Son todas iguales? ¿Qué formas tienen? ¿Son todas grandes? ¿De qué colores son?
Ø  Observar en fotos, macetas o ramos,  distintos tipos de flores naturales, describir y comparar.
Ø  Juego simbólico: “Somos jardineros”
Ø  Primavera, Arte y Música
Ø  Lectura de cuentos, adivinanzas y poesías, poemas
Ø  Cuento el “duende de la primavera”
Ø  Manualidades de primavera.
Ø  Germinado de alpiste (elaboración y cuidado)
Ø  Clasificar flores y semillas
Ø  Se realizará un cuadro donde, se podrá observara los cuidados y protección d plantas y animales
NOMBRE
características
cuidado
Diferencias
Similitudes
¿Cómo lo podemos proteger?
PLANTAS





ANIMALES






CIERRE
Ø  Realizar una muestra con  todas las producciones individuales y grupales de los niños  y padres de familia.
Ø  También se podrá exhibir un vídeo o presentación con las obras de los artistas y/o de los niños.
Ø  Dramatización  de cuento.
Ø  Baile de la primavera

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
v  Crear ambientes equitativos, inclusivos y colaborativos de aprendizaje, de respeto y aceptación donde promueva y regule espacios incluyentes para todos los niños.
v  Material didáctico relacionado con el tema.
v  Juegos  reflexivos, colaborativos y en parejas.
v  Trabajo en equipo, grupal,  individual.
v  Plantear situaciones que favorezcan la interpretación utilización de lenguaje gestual, corporal y plástico.
v  Proyectar un buen comportamiento y el  ejemplo, la práctica de los valores.
v  Realizar coevalución  y heteroevalución con niños, padres.
v  Crear un clima flexible respetuoso para que los niños se expresen con confianza y seguridad.
v  Se evaluarán los procesos de aprendizaje de cada uno de los niños permanentemente, para ir dándole soluciones a la convivencia de los niños y el comportamiento con padres de familia y de la comunidad.
v  Evaluar mi práctica docente en cada momento.
EVALUACIÓN
Se llevará a cabo la evaluación, con rúbricas y listas de cotejo.

CENTRO DE EDUCACION PREESCOLAR INDIGENA
  “JUAN DE LA BARRERA”. C.C. 13DCC0292Z
 BANGANDHO IXMIQUILPAN, HGO. ZONA 020, SECTOR 02
CICLO ESCOLAR  2016 - 2017
  3° GRADO 
FECHA:    _________________________DD_______MM________ AA________   
Conducta
Uniforme
Puntualidad
Comportamiento
Actitud tranquila
Integración al grupo
Trabajos con calidad
Termina sus trabajos
Cumple con tareas
Atiende las instrucciones
Expresa sus ideas
Actúa asertivamente
Molesta a compañeros
Se divierte y
juega
Atiende normas
Participación en clase
Uso adecuado de material
Agresividad.
NP
NOMBRE DEL ALUMNO





.












1.
Corona Cerro Geovanny


















2.
Corona Damián Alejandro


















3.
Damián  Jahuey Álvaro Josue


















4.
Durazno Montoya Giovani


















5.
Flores Rafael Dayana


















6.
García Hernández Jesús Javier


















7.
Hernández Paz Alexander


















8.
Hernández Romero Arizbeth


















9.
Jahuey Romero Liliana


















10.
Montoya Paz Mauricio


















11.
Montoya Peña Brandon Yair


















12.
Montoya Pérez  Luis


















13.
Paz  Hernández Axel


















14.
Pérez Flores Ismael


















15.
Pérez Romero Emanuel


















16.
Rodríguez Cerro Dulce María


















17.
Rodríguez Cipriano Eduardo


















18.
Hernández Huerta Luis Alberto